viernes, 14 de enero de 2011

LOS ILUMINADOS: ROGER THE ENGINEER - THE YARDBIRDS & REVOLVER - THE BEATLES


Vaya que el 66 fue un año revolucionario para la música moderna como la conocemos en la actualidad. Podemos rescatar varios discos y varias bandas que forjarían los cimientos y expanderían los límites de la música comercial, el rock y el pop. Sin embargo, y en mi opinión personal, dos discos resaltan notablemente dentro de todo el inmaculado material que desencadenaría la explosión psicodélia del 67. Estamos hablando de los trabajos mas innovadores y arriesgados de estas dos bandas. Una por el lado del pop, y la otra por el blues-rock


THE BEATLES - REVOLVER
 

Año: 1966
País: Reino Unido 
Género: Psychedelic.Folk-pop
Puntuación: ▲▲▲


El "Revolver" de los Beatles no necesita presentación, ya hasta la fecha se ha dicho todo lo que se tenía que mencionar sobre este brillante trabajo, uno de los primeros discos que posee tanta diversidad de recursos sonoros y referencias musicales. Se pueden apreciar soberbias ejecuciones que aúnan además de su características composiciones de estilo pop ya establecido ("And Your Bird Can't Sing", "Doctor Robert"), arriesgadas propuestas que van desde el pop minimalista con alta sofisticación melódica de clara influencia beach-boyera ("Here, There and Everywhere") hasta acertados recursos propios del baroque-pop más elegante (el cuerno fránces en "For No One"); desde un conciso empleo de arreglos orquestales que propician una ecléctica y caprichosa construcción melódica ("Eleanor Rigby") hasta el empleo de instrumentos exóticos como sitares, e influencia hindú ("Love You To"); y desde innovadores ejercicios en estudio como la grabación invertida de guitarras (I'm Only Sleeping) hasta la deformación total de la estructura y de los parámetros de la canción pop comercial ("Tomorrow Never Knows", uno de los cortes más innovadores de todos los tiempos).


Sin embargo este disco también les significaría a los Beatles el sacrificio de uno de sus puntos fuertes: la construcción melódica; basta con escuchar a "Yellow Submarine" de melodía vocal bastante floja, que si bien se asienta en un deslumbrante uso de recursos sonoros fílmicos, expone notoriamente lo ya anunciado (otro corte que recae en este punto es "Love You To"). Esto origina una carencia de redondez sonora que se extrañaría de su predecesor, el soberbio "Rubber Soul" del 65.


THE YARDBIRDS - ROGER THE ENGINEER


Año: 1966
País: Reino Unido 
Género: Psychedelic.Blues-rock
Puntuación: ▲▲▲1/2
 

Por otro lado "Roger the engineer" no recae en esto último, sino que presenta otra debilidad; y es que a la larga el disco no suena muy original en sus composiciones. De hecho se le acusa de presentar calcos de canciones blues rock previamente ejecutadas por los grandes forjadores del rock. Lo que sí es un hecho es su trabajo en sus textos flojos e intrascendentes. Sin embargo, todo esto no consigue opacar el gran impacto que significó varios de los cortes que el disco presenta.

Así está por ejemplo el estupendo corte que da inicio al álbum, " Lost Woman" un blues-rock intenso y enérgico con soberbia línea de bajo y genial solo de harmónica, y un espléndido empleo de la guitarra eléctrica por parte de Jeff Beck, quien también nos ofrecería una de los riffs más originales en la fascinante y adictiva "Over Under Sideways Down", imposible no dejarse llevar por esa destacable construcción rítmica que se asienta en harmónicas, guitarras, y nuevamente la presencia estimable de la línea de bajo de fondo.


Otro de los mejores cortes del disco es la vibrante "Rack My Mind", de letra trivial pero de muy sobresaliente construcción rítmica, comenzando con un memorable solo de harmónica seguido por el bajo dominando la parte rítmica en los puentes vocales, y luego los fulminantes riff de Beck en la parte media y la parte final. Un deleite para los oídos.

Otras piezas muy disfrutables son "The Nazz Are Blue", blues rock que parece preceder el estilo hard rock de Black Sabbath, "He's Always There", punzante rock  y "What Do You Want?" aceptable pieza de animado rock; y la mesmerizante "Turn into eart se consolida como la pieza más sorprendente del disco, que fascina por su calmada melodía y su finura y elegancia en la parte instrumental.

En fin, el disco que mostró al blues-rock más accesible en terrenos comerciales y que expandió el empleo de recursos conceptuales e instrumentales en ejecuciones más originales que sorprendería al mismísimo Hendrix y que forjaría la expansión blues-rock psicodélica que se vería venir con mayor fuerza con Cream y The Jimi Hendrix Experience, entre otros, al año siguiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario