sábado, 7 de julio de 2012

BLUR - PARKLIFE



Año: 1994
País: Reino Unido
Género: Indie.Brit-pop
Puntuación : ▲▲▲▲1/2

Canción favorita: "Girls & Boys" 



Bueno, aparentemente el sol resplandecía un poco más al otro lado del atlántico, pues si efectuamos la comparación entre el grunge americano de la primera mitad de los noventa y el britpop de las islas inglesas, podemos apreciar algo más de frivolidad y alegría en este último; y bueno, continuando la tendencia enajenada del rock independiente y teniendo como predecesores a los Smiths y Stone Roses; Blur consigue un muy destacable trabajo discográfico que oferta indie con la suficiente originalidad y astutos textos del vocalista Damon Alban que se mofan y describen a la vez una banal y despreocupada generación sin pretensiones ni conflictos, teniendo como influencia el pop beatleniano y kinkiano, el mod-revival de los Jam, y claro, sus ya conocidos y mencionados mentores post-punk que les dejaron listo el podio.

Para mucho el disco britpop por excelencia de los noventa, se observa una mayor madurez que en sus predecesores por mostrar un concepto más sólido y mucho mejor llevado, aunque por momentos peca de pretencioso; además presenta una construcción y desarrollo más interesante y sólido al recurrir a  conexiones originales de breves pasajes sonoros y ricos recursos y arreglos que se respaldan por la considerable heterogeneidad de instrumentos que se emplearon en el disco.


Comienza con la brillante "Girls & Boys", lujurioso tema de tentadora banalidad disco que resulta un acertado comienzo del trabajo, alusiones sexuales, travestismo y orgías, todo esto teniendo como fondo una rítmica y bailonga atmósfera instrumental respaldada por un insinuante bajo y un incisivo riff y adereza la pieza efectos sonoros de vértigo y velocidad, además de un estribillo robotizados parece lavarnos el cerebro e introducirnos a empujones a una culposa aventura sexual reprimida.

La huella de los Kinks se percibe en "Tracy Jacks" , simpática pieza de inofensivo y contagiante estribillo además de notable arreglo instrumental de fondo dotando al corte de ricos matices; y también en "End of a Century", genial balada que logra despertar cierta nostalgia sesentera; "Parklife" es la pieza clave del disco que muestras su influencia glam en  un animado corte que toma como protagonista a Phil Daniels, en un recorrido por su frívola y despreocupada vida de parrandeo y vagancia, para muchos el claro manifiesto de la situación que vivía la juventud inglesa pro esos años.

"Bank Holiday" es un corte que juega con el punk enégico y el mod-revival de los Jam, rítmica y estridente, algo desubicada en el disco, más no carece de encanto; y "Badhead" es una delicia pop con toques de baroque que parece sacada de alguno de los mejores trabajos de los sesenta de herencia pop beatleniana.


De ahí el disco corre una especie de suerte de experimentación que comienza con “The Debt Collector", pasaje instrumental con evocaciones vintage parece contrasta la elegancia y la sofisticación de la Inglaterra de antaño con la banal y desatendida Inglaterrra en los noventa; "Far Out" con atmósfera sonora ecléctica de orientación sci-fi, breve y olvidable; "To the End" con marcada controversia, para muchos una delicia pop de subliminal ejecución inspirada en el estilo chanson-francaise con colaboración de Laetitia Sadier de Stereolab cantando pasajes en francés, para otros un meloso e inaguantable corte falso y forzado, en mi modesta opinión el corte y la atmósfera se encuentran muy bien conseguida, contiene la suficiente intensidad en sus versos aunque suena forzada en su estribillo, como que la voz y el estilo vocal de Alban no logra convencer.

Otro de los mejores momentos del disco es "London Loves", genial pieza con falsette en estribillo que narra las peligrosas aventuras de una Londres libertina, sumergida en el consumo de drogas y la violencia de las calles, la construcción rítmica por momentos trae a l mente a unos Rolling Stones jugando con el disco-funk en sus trabajos de la segunda mitad de los setenta; continua las nada sanas aventuras citadinas en el post-punk de "Trouble in the Message Centre".

"Clover Over Dover" es otra de las mejores piezas del disco que marca su influencia de los Kinks y los Jam, además de su acierto para equilibrar los recursos instrumentales en la construcción de estilo indie que muestra el notable talento de la banda; la satírica e irónica “Magic America" con contagiante estribillo; "Jubilee" con potente riff y guitarra eléctrica, por momentos recuerda a los primeros Roxy Music por las intromisiones de efectos y sonidos y la estética glam-arena del corte.

Cierra el disco "This Is a Low", letargica balada atmosférica de profundidad épica y notable pasaje instrumental; y "Lot 105", lúdico pasaje instrumental que cierra esta muy destacado trabajo de una de las formaciones más importantes de la escena noventera del rock inglés; además de una de las formaciones más influyentes en el sonido de las abundantes bandas indie.post-punk-revival de la actualidad, sea esto bueno para algunos y malo para otros.




No hay comentarios:

Publicar un comentario